Extracto de las paginas concernientes al patrimonio arqueológico submarino de la isla de Gran Canaria del boletín Nº 5 del año 2007

 

Enlace al documento completo en su fuente original

 

Presidente del Cabildo de Gran Canaria
José Manuel Soria López
Consejero de Cultura y Patrimonio Histórico
Pedro Luis Rosales Pedrero
Directora Insular de Cultura y Patrimonio Histórico
Gracia Pedrero Balas
Asesores de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico
Ángeles de Benito Basanta
Christian Santana Hernández
Coordinación General
Juana Hernández García
Difusión de Patrimonio Histórico
Gestión
José Rosario Godoy
Difusión de Patrimonio Histórico
Fotografías e ilustraciones
Inmaculada Álvarez, Arqueocanarias, Leandro Betancor, Beatríz Galán,
José González, José Guillén, Jorge Manzano, José Luis Padrón,
Manuel Pérez, Conrado M. Rodríguez, Francisco Suárez,
Antonio Trujillo y Carlos Valero.
Archivos: FEDAC (Cabildo de Gran Canaria) y Patrimonio Histórico.
Portada: prospección arqueológica subacuática
en la bahía de Gando, José Guillén / Portada interior:
iglesia de la villa de Santa Brígida (1920), FEDAC;
estado actual, Leandro Betancor / Contraportada: detalle del retablo
de Ánimas de Teror, Inmaculada Álvarez y Carlos Valero
Gestión de documentación gráfica
José Luis Moreno Perdomo
Corrección de estilo
Isabel García Santana
Colaboradores
Arqueocanarias
Agradecimientos
A los autores por su desinteresada colaboración
Diseño y maquetación
Isabel Corral Torres
Laboratorio de Paisaje de Canarias
Impresión
Gráficas Guiniguada
Depósito Legal
000000000
Cabildo de Gran Canaria
Bravo Murillo, 33
35003 Las Palmas de Gran Canaria
Tel.: 928 21 94 21 / Fax: 928 21 96 69
E-mail: phistorico@grancanaria.com

http://www.grancanariacultura.com/patrimonio

 
 

Boletín de Patrimonio Histórico. nº 5 • página 14

Arqueología

Prospección subacuática en la bahía de Gando. Telde
José Guillén Medina, arqueólogo, y Vicente Benítez Cabrera, licenciado en Ciencias del Mar

En este artículo se resumen los trabajos llevados a cabo durante el desarrollo del
proyecto de “Prospección arqueológica subacuatica de la zona de Tufia, baja y
bahía de Gando (Gran Canaria)”. El proyecto, financiado por la Consejería de Cultura
y Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, fue realizado en el mes de
diciembre de 2005 por un equipo interdisciplinar1 a bordo del barco oceanográfico
R/V E EVA. Las prospecciones arqueológicas en la punta y bahía de Gando se
plantean como el punto de partida para el análisis arqueológico sistemático de
zonas marítimas costeras, con el fin de conocer la potencialidad del patrimonio
sumergido de Gran Canaria, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo.

 
La importancia de la bahía y punta de Gando
como puerto natural, fondeadero y zona de paso
de embarcaciones queda de manifiesto en la documentación
histórica que hace referencia a este
hecho. Ya desde los inicios de la presencia europea
en el archipiélago canario este lugar se erigió
como uno de los principales fondeaderos o puertos
de Gran Canaria. De este modo, parece ser
que la expedición o expediciones tripuladas por
marineros mallorquines y aragoneses en la segunda
mitad del siglo XIV recalan en Gran Canaria por
el puerto de Gando. Las primeras entradas de
normandos y castellanos durante el proceso de
conquista de la isla y los inicios de la contienda
bélica van a tener también como escenario este
enclave.

Comienza así la afluencia de embarcaciones
por este punto de la costa oriental de la isla, utilizado
para el avituallamiento, reparación o refugio
de embarcaciones, como zona de paso en las
rutas atlánticas o como escenario de alguna confrontación
naval. Este hecho ha posibilitado la
aparición de restos arqueológicos subacuáticos,
ya sean elementos aislados o conjuntos de materiales
que constituyen verdaderos yacimientos arqueológicos
sumergidos.

Consideraciones previas
La carencia de trabajos sistemáticos de arqueología
subacuática en nuestras aguas ha imposibilitado
realizar una valoración de conjunto del
patrimonio histórico sumergido, no sólo a nivel
cuantitativo, sino también sobre el estado de conservación
y su relevancia como documento histórico.
Salvo algunas excepciones, el conocimiento
sobre la presencia de restos subacuáticos en Gran
Canaria se ha fundamentado en la aparición de
hallazgos fortuitos. Así, no contamos con una información
sistematizada que permita el análisis
histórico y el establecimiento de políticas de gestión
y protección de ese patrimonio subacuático,
__________________
Noelia Crespo Arribas (Geóloga), Luís Elot Lazcanotegui (Ldo. en
Ciencias del Mar),Vicente Benítez Cabrera (Ldo. en Ciencias del
Mar), Javier Parrondo Peidro (submarinista) y José Guillén Medina
(arqueólogo y director de los trabajos), además de la tripulación
del barco oceanográfico R/V E EVA.
 
siendo por ello necesario realizar un inventario que
permita contabilizarlo y evaluarlo. Así podremos
implementar políticas de gestión óptimas, a la vez
que aproximarnos desde la arqueología a los contextos
históricos en los cuales se generaron los
depósitos arqueológicos subacuáticos.

Consideramos que para ejercer la tutela sobre
el patrimonio arqueológico sumergido hemos de
partir del conocimiento exhaustivo del mismo,
como paso previo al establecimiento de las líneas
de actuación atribuidas por ley a las distintas administraciones
competentes, encaminadas a la investigación,
conservación, protección y difusión.
Siendo esta una de las asignaturas pendientes en
materia de patrimonio, puesto que a pesar de la
naturaleza insular de nuestro territorio existe un
profundo vacío en el conocimiento de dichos bienes.
En nuestra opinión, y gracias a la experiencia
adquirida durante el desarrollo de este proyecto,
ese vacío se debe más a la falta de trabajos concretos
en esta línea que a la carencia de restos
arqueológicos en nuestros fondos. Por ello, consideramos
necesaria la realización del inventario
antes citado, aplicando y desarrollando métodos
de rastreo que permitan optimizar los recursos y
nuestro trabajo.

En este sentido se plantea el trabajo de prospección
arqueológica sistemática de la costa de
Gando. La elección de esta zona se fundamenta
en las siguientes premisas. Por un lado, contábamos
con una abundante información documental
y oral que nos llevó a suponer que estábamos
ante una zona potencialmente arqueológica, siendo
sin duda una de los ámbitos costeros que mayor
interés reviste para la arqueología subacuática.

Por otro lado, están las características físicas
del lugar: excelentes condiciones como puerto
natural, al abrigo de los vientos alisios, y la presencia
de la baja de Gando, que supuso un punto
negro en la navegación insular al ser la causante
de numerosos naufragios, entre ellos el de los vapores
del Ville de Pará, Alfonso XII y Monte Isabela,
analizados en este proyecto. Si bien los restos de
estas naves eran conocidos y frecuentados por
buzos, no habían sido objeto de estudios de documentación,
localización y valoración, a pesar
de su indudable interés histórico y patrimonial.
Los avances y mejoras producidos en los sistemas
de exploración marina, incorporados con
resultados óptimos a las intervenciones arqueológicas,
han puesto a nuestro alcance métodos de
prospección extensiva basados en sistemas de
detección geofísicos. Ello permitió que en los trabajos
arqueológicos desarrollados en la costa de
Gando nos pudiéramos acercar al uso del sonar
de barrido lateral y de la ecosonda multiház. Mediante
estos métodos se obtuvieron imágenes
digitales de alta resolución de los fondos estudiados,
lo cual hizo posible confirmar la existencia de
unos restos arqueológicos de los que ya se tenían
referencias, y comprobar la validez del sistema
para localizar nuevos yacimientos subacuáticos.
Imágenes de la bahía de Gando en el primer tercio del siglo
XX. En la página derecha, arriba, panorámica del área de
estudio y, abajo, vapor de la naviera Aznar, similar al Monte
Isabela hundido en 1946 en Gando.

 

Boletín de Patrimonio Histórico. nº 5 • página 15

Historia de la práctica de la arqueología
subacuática en Gran Canaria

Antes de entrar a explicar el desarrollo de los
trabajos de prospección arqueológica realizados
en los fondos de la zona costera de Gando, nos
parece interesante hacer un somero repaso de la
génesis y evolución de la arqueología subacuática
o marítima en nuestra isla.

La arqueología ha contado en Gran Canaria
con una larga tradición que hunde sus raíces en el
siglo XIX, consolidándose progresivamente durante
el siglo XX como actividad científico-profesional.
A lo largo de este tiempo se han desarrollado
procedimientos teóricos y metodológicos que han
supuesto un avance notable en la disciplina, teniendo
su reflejo tanto en los procesos de recuperación
de la información arqueológica como en la
generación de conocimiento histórico sobre las
sociedades insulares pretéritas. Este proceso de
consolidación de la arqueología que podríamos
llamar “terrestre” no ha tenido, curiosamente tratándose
de un ámbito insular, su reflejo en la arqueología
subacuática, que está aún dando sus
primeros pasos en nuestras islas.

Los inicios de la práctica arqueológica
subacuática en Canarias se relacionan con el auge
que experimentó el buceo recreativo o deportivo a
partir del diseño del regulador a demanda en 1942,
desarrollado por Jacques Cousteau junto con el
ingeniero Emile Gagnan. Su popularización, algunos
años más tarde, llevó a un creciente interés
por el conocimiento de los fondos marinos, comenzando
en poco tiempo a producirse hallazgos
de materiales arqueológicos sumergidos en nuestras
costas, como ocurrió con los pecios de la
playa de El Burrero (Ingenio) y de El Agujero
(Gáldar) en 1962 y 1970, respectivamente. A partir
de estas fechas, y según distintas referencias orales,
ha sido frecuente el hallazgo y extracción de
materiales arqueológicos de diversa naturaleza en
algunos puntos de la costa insular; entre ellos en
Gando, zona objeto del presente artículo.

El descubrimiento de restos sumergidos en la
playa de El Burrero por parte del buceador Tomás
Cruz Alemán en los años 60 del siglo XX supone la
realización de la primera prospección arqueológica
subacuática auspiciada por un organismo oficial
en Gran Canaria, llevada a cabo por el
submarinista José A. García Álamo. Estos trabajos
pusieron de manifiesto la existencia de una
importante cantidad de restos arqueológicos (cañones,
munición, fragmentos cerámicos y distintos
materiales metálicos) pertenecientes a una o
varias naves hundidas, y comportó diversas campañas
para su recuperación.

En El Burrero, entre 1964 y 1968 se procedió
a la extracción de varias piezas de artillería del
yacimiento arqueológico. En total fueron sacados
del agua dieciséis cañones y varios proyectiles.
Lo mismo ocurrirá con el pecio de la costa de
Gáldar, aunque en este caso sin la correspondiente
autorización oficial de la Comandancia de Marina
de Las Palmas.
 
 
 
 
Catorce de los cañones se encuentran en el
Museo Sánchez Araña de Santa Lucía de Tirajana,
muy deteriorados en la actualidad al no haberlos
sometido entonces a los procesos de conservación
y restauración adecuados. De las dos piezas
de artillería restantes, una de ellas forma parte de
la colección del Museo Naval de Madrid. El otro
cañón, que fue el primero en ser sacado del agua
a manos de Tomás Cruz Alemán y Justo Cebrián
Cazorrán en octubre de 1964, fue depositado en
el Museo Naval de Madrid y, según algunos estudios,
parece que en la actualidad forma parte de
los fondos del Museo de la Armada ubicado en el
Palacio del Marqués del Viso de Ciudad Real.

Tras el descubrimiento del pecio de El Agujero,
localizado por el buceador Domingo Chinea
en el verano de 1970, se decidió la recuperación
de varias de sus piezas de artillería. En la actualidad,
los ocho cañones extraídos se encuentran
dispersos en distintos lugares del municipio y en
condiciones de conservación inadecuadas, sometidos
por tanto a un proceso de deterioro continuo
que a todas luces acabará por destruirlos. Si
bien no se han realizado trabajos arqueológicos
concretos en este interesante yacimiento arqueológico
marino, el estudio realizado por S. Olmos e
I. Sáenz plantea que podría tratarse de los restos
de una nave tipo fragata o corbeta encallada en la
segunda mitad del siglo XVII.

Después de las intervenciones realizadas en
los pecios de El Agujero y El Burrero, más relacionadas
con procesos de recuperación de materiales
sumergidos que con actividades encaminadas
al conocimiento y estudio de los yacimientos, la
arqueología subacuática en Gran Canaria no volvió
a suscitar interés hasta veinte años después.
Así, podemos considerar que es a partir de la década
de los noventa del siglo pasado cuando se
comienza a desarrollar la práctica de la arqueología
subacuática en Gran Canaria, muy relacionada
desde entonces con la entrada en vigor de la
ley 11/1990, de 13 de julio, de Prevención de Impacto
Ecológico, que exige la incorporación del
patrimonio arqueológico a los estudios previos a la
realización de determinados proyectos. Hasta esos
momentos, con alguna excepción, las actividades
arqueológicas subacuáticas se limitaron a
hallazgos de buceadores deportivos o profesionales
y a la extracción de materiales de los fondos
marinos. Por tanto, no se puede hablar de una
arqueología subacuática propiamente dicha hasta
el último decenio del siglo XX.

Debemos destacar que hasta ahora no se
habían desarrollado en Gran Canaria proyectos
sistemáticos de arqueología marítima destinados
a cuantificar y valorar el patrimonio cultural sumergido
o a resolver problemáticas históricas concretas,
aunque sí habían existido algunas tentativas
de análisis arqueológicos subacuáticos en el archipiélago
canario centrados fundamentalmente
en cuatro de sus islas. A finales de los setenta y
principios de los ochenta, con la financiación de
la Subdirección General de Arqueología, dependiente
del Ministerio de Cultura, se realizaron prospecciones
con sondeos en algunas zonas de La
 
 
Boletín de Patrimonio Histórico. nº 5 • página 16

• Prospección subacuática en la bahía de Gando. Telde
 
Graciosa, Lanzarote, Tenerife y La Gomera. Posteriormente
fueron realizadas otras prospecciones
arqueológicas en La Graciosa y Lanzarote dentro
del Plan Nacional de Cartas Arqueológicas
Subacuáticas de 1985, encargado al Instituto para
la Conservación y Restauración de Bienes Culturales,
junto con el Centro Nacional de Investigaciones
Arqueológicas Submarinas y el apoyo de
la Comunidad Autónoma.
Además, entre las actividades desarrolladas
por el Centro Nacional de Arqueología Submarina
dentro de los planes de documentación del patrimonio
cultural español, se llevaron a cabo trabajos
de recopilación y catalogación de los yacimientos
subacuáticos y litorales para establecer mecanismos
de protección. Surge así, el Inventario de
yacimientos arqueológicos marítimos y litorales de
la provincia de Las Palmas, básicamente realizado
a partir de la consulta de fondos bibliográficos y
documentales de distintos archivos, bibliotecas y
museos, así como de las referencias aportadas
por entrevistas a pescadores, buceadores e investigadores
de la isla. A dicho inventario, publicado
por A.M. Miñano en 1995, se incorporaron 11
yacimientos, o áreas arqueológicas subacuáticas,
localizados en varios puntos del norte, sur y este
de la costa de Gran Canaria. De todos ellos se
cuenta con referencias de la existencia de restos
arqueológicos sumergidos o de extracciones de
materiales por parte de buceadores. Según este
inventario, de la costa de Gando fueron extraídas
varias piezas de artillería y otros objetos metálicos
como anclas.
El “resurgir” de la arqueología subacuática en
Gran Canaria, después de dos décadas, volverá a
tener como protagonista el yacimiento subacuático
de la playa de El Burrero, debido a las denuncias
que con el inicio de las obras de ampliación y
mejora de la playa de El Burrero en 1994 fueron
presentadas ante la Inspección Insular de Patrimonio
del Cabildo de Gran Canaria y la Dirección
General de Patrimonio Histórico del Gobierno de
Canarias. Tras su formulación se ordenó la paralización
de las obras y se encargó un estudio arqueológico
en la zona.

Dicho estudio fue realizado por G. Escribano y
A. Mederos en dos fases, entre los años 1994 y
1995. En la primera fase se planteó una prospección
arqueológica (28 de octubre de 1994) para
realizar una evaluación del yacimiento. Durante la
misma se documentaron restos del casco de la
nave y diferentes elementos asociados a ella (fragmentos
cerámicos, balas de cañón, aros metálicos
y varillas de mosquetón, entre otros). La
continuación de las obras motivó la interrupción
de los trabajos arqueológicos, que no se retomaron
hasta un año después (octubre de 1995) con la
realización de sondeos arqueológicos en la zona
que determinaron que las obras de ampliación y
mejora de la playa de El Burrero habían sepultado
la práctica totalidad del yacimiento. Este se caracterizaba
por la existencia de restos dispersos
en una superficie de unos 50 m2, entre los que se
hallaban materiales de distinta naturaleza como
cañones, balas de varios calibres, fragmentos de
cerámica y objetos de metal como un ancla, aros
o restos de cadenas.

Basándose en la documentación histórica, los
autores del trabajo apuntan la posibilidad de que
dichos restos pertenezcan a una de las naves
corsarias inglesas que participaron en el asalto al
navío El Canario en la bahía de Gando en 1741 y
que fue alcanzada por la artillería canaria. No obstante,
en tanto no se realice un estudio más profundo
y un análisis de los materiales no deberíamos
descartar otras hipótesis, inclusive la de que sean
los restos de un barco que tocase en la baja de
Gando y, aprovechando la deriva de la corriente,
llegara hasta la playa de El Burrero buscando seguridad
en la costa y facilitar con ello las labores
de recuperación de la nave o de su cargamento.

Los siguientes trabajos arqueológicos realizados
en Gran Canaria, salvo una intervención de
 

Boletín de Patrimonio Histórico. nº 5 • página 17

urgencia en la costa del Castillo del Romeral, han
consistido en prospecciones subacuáticas vinculadas
a estudios de impacto de determinados proyectos
de infraestructuras costeras en distintos
puntos de la geografía insular.

Los resultados de estas prospecciones no han
arrojado datos significativos sobre la existencia de
restos arqueológicos subacuáticos. No obstante,
las referencias a la localización de elementos metálicos
y restos cerámicos incluidas en las memorias
inéditas de algunos de esos trabajos indican
la potencialidad arqueológica de los lugares analizados,
fundamentalmente puertos. Por nuestra
parte, nos inclinamos a pensar que en este tipo de
contextos habría que replantear las estrategias
metodológicas, puesto que cabe la posibilidad de
que existan restos arqueológicos colmatados por
procesos deposicionales, relacionados tanto con
las dinámicas fluviales propias de los barrancos,
como por las modificaciones de los fondos debido
a los efectos de las corrientes. Por tanto, entendemos
que las prospecciones subacuáticas de
áreas potencialmente arqueológicas como los
puertos, deberían estar acompañadas de sondeos
arqueológicos que permitan determinar de manera
fehaciente la existencia de yacimientos subyacentes,
siguiendo así los mismos procedimientos
que se utilizan habitualmente en tierra para estos
casos.

En el caso de la Intervención subacuática de
urgencia para documentar los hallazgos localizados
entre el Castillo del Romeral y la Punta de
Tarajalillo (San Bartolomé de Tirajana), realizada
en los años 2001 y 2002 por S. Olmos a raíz del
hallazgo fortuito por parte de buceadores de materiales
arqueológicos sumergidos, se puso de
manifiesto la potencialidad arqueológica de la zona
costera del sudeste de Gran Canaria.
El repertorio de materiales identificados en
estos trabajos es diverso y se distribuye a lo largo
de una amplia zona costera. Se trata, fundamentalmente,
de restos cerámicos de importación realizados
a torno y de tipología variada, además de
elementos metálicos (piezas de artillería y un ancla)
de un espectro cronológico que iría desde el
siglo XVI al siglo XVIII. La existencia de estos restos
se atribuye a pérdidas de carga de las naves
que recalaban en ese litoral grancanario, donde
existió un gran complejo salinero y se instaló la
casa fuerte de Santa Cruz del Romeral, construida
en el último cuarto del siglo XVII.

Objetivos

El proyecto de prospección subacuática de la
costa de Gando tuvo como principal objetivo el
análisis de la potencialidad arqueológica de esa
 

Boletín de Patrimonio Histórico. nº 5 • página 18

• Prospección subacuática en la bahía de Gando. Telde

alrededor de 100 ha. Este accidente geográfico,
que se orienta de noroeste a sureste, crea al sur
una amplia bahía al abrigo de los vientos dominantes,
dotada de unas condiciones inmejorables
como fondeadero que lo convirtió en uno de los
puertos naturales más importantes de la isla. Al
noreste de esta península se encuentran, por un
lado, el roque de Gando, pequeño promontorio
rocoso situado a unos 280 m de la misma y, por
otro, la baja de Gando, situada a casi 1 km de la
punta. Se trata, en este último caso, de una porción
de tierra sumergida con dos picos situados
en bajamar a 2 y 6 m bajo el nivel del mar, constituyendo
el escollo marino más peligroso de Gran
Canaria.

La baja de Gando ha sido la causante de numerosos
naufragios a lo largo de la historia de la
navegación insular, puesto que con mar en calma
resulta prácticamente inapreciable, a pesar de
estar recogida en las cartas de navegación desde
mediados del siglo XIX. Los accidentes registrados
por choques contra la baja hicieron que las
autoridades, a partir de 1880, buscaran fórmulas
para solventar el problema: desde propuestas para
dinamitar el escollo, hasta proyectos para su
balizamiento directo. Finalmente, las dificultades
para acometer cualquier actuación sobre la baja
o en sus inmediaciones llevaron a su señalización
indirecta instalando los faros de Melenara y punta
de Arinaga.

El ámbito de intervención se caracteriza por
una relativa homogeneidad de sus fondos, debido
fundamentalmente a la presencia de arenas, si
bien la combinación de diferentes factores relacionados
con los procesos de formación, erosión
y sedimentación que han afectado a este espacio
a lo largo de su historia geológica ha dado lugar a
fondos con características diferentes: en unos se
combinan amplias plataformas lávicas con relieves
marinos que en ocasiones afloran (roque de
Gando), o que casi emergen (baja de Gando),
mientras que en otros existen extensas superficies
arenosas, que van desde la línea de costa
hasta profundidades de más de 70 m, a lo largo
de todo el ámbito de actuación.
Con respecto a las profundidades, la zona de
trabajo es relativamente amplia, van desde los -6
m, en las cercanías de la baja, hasta cotas que
alcanzan los -70 m. La tecnología disponible para
la realización del estudio permitía el análisis arqueológico
de ese amplio espectro de profundidades,
si bien las prospecciones visuales de los
arqueólogos no superaron nunca los -48 m.

La intervención arqueológica

Al igual que en tierra, el análisis arqueológico
de campo y su principal instrumento metodológico,
la prospección, constituye la herramienta más eficaz
de cara a la identificación de evidencias de
naturaleza arqueológica dentro del área de estudio,
en este caso un medio subacuático. No obstante,
el hecho de acometer un trabajo en este
entorno conlleva una serie de condicionantes que
ralentizan y hacen más complejas las actividades
de prospección.

Por un lado, hay que tener en cuenta las características
propias de los entornos marinos, sujetas
a continuas variaciones impredecibles:
corrientes, oleaje, visibilidad, profundidad o tipos
franja del este de Gran Canaria, con el fin de poder
realizar una valoración de los restos existentes
y establecer las medidas necesarias para la protección
del ámbito delimitado como arqueológico
y de los bienes que formarán parte del mismo.

Si bien en principio se planteó el reconocimiento
y análisis de una gran superficie marina, la
complejidad de los trabajos hizo que nos centráramos
en el entorno de la baja de Gando y al sur
de la misma. Aquí, según la documentación escrita
y las informaciones orales recogidas, podrían
concentrarse la mayor parte de los restos arqueológicos.
Los objetivos básicos de esta intervención
fueron los siguientes:

1. Análisis arqueológico de un polígono de unos
2.900 m de largo (hacia el sur de la baja) y un
ancho aproximado de 1.800 m, con el fin de
confirmar la presencia de unos restos arqueológicos
subacuáticos de los que ya existían
referencias y proceder a su identificación, localización
y valoración. En este sentido, si bien
conocíamos la existencia de varios naufragios
en la zona, ni se encontraban georeferenciados
ni hasta el momento se había realizado
su valoración arqueológica.

2. Prospecciones arqueológicas extensivas para
determinar la existencia o no de nuevos restos
arqueológicos sumergidos, su dispersión geográfica
y estado de conservación.

3. Obtención de la información necesaria para la
localización de los restos y la delimitación del
área arqueológica. Por un lado, procediendo
a elaborar un mapa batimétrico general que
permita reflejar el área prospectada y registrar
los elementos arqueológicos más destacados
y, por otro, realizar planos batimétricos de detalle
y mapas de reflectividad de los puntos de
mayor interés patrimonial.

4. Estudio, análisis y evaluación de los restos
arqueológicos documentados durante la pros-
 
 
pección geofísica para conocer los procesos
que generaron dicho registro, una información
básica para implementar las medidas necesarias
para su protección y conservación.

5. Comprobación de la validez de los sistemas
de detección geofísicos y de teledetección
para realizar análisis arqueológicos de los
entornos subacuáticos insulares, ya utilizados
anteriormente en otros ámbitos geográficos
con diferentes problemáticas arqueológicas y
resultados dispares.

Ámbito de intervención

El ámbito de la intervención, unas 500 ha al
este de la punta y bahía de Gando, fue seleccionado
al considerar que podría ser la zona de tránsito
de las naves que recalaban en dicha bahía o
en el puerto de Las Palmas, además de ser el
lugar donde debieron registrarse la mayor parte de
los hundimientos causados por las colisiones con
la baja de Gando.

La punta de Gando situada en el término municipal
de Telde, en la costa oriental de Gran Canaria,
se conforma como una lengua de tierra que
penetra unos 1.460 m hacia el mar, ocupando
 

Boletín de Patrimonio Histórico. nº 5 • página 19

de fondos. Por otro, la extensa superficie a prospectar,
alrededor de 500 ha, y las profundidades
de más de 70 m, nos llevaron al empleo de estrategias
basadas en el uso de instrumentos tecnológicos
capaces de superar los condicionantes y
ofrecernos resultados óptimos. Así, los procedimientos
tradicionales basados en prospecciones
directas, usados por arqueólogos subacuaticos,
se reservaron para valoraciones de áreas acotadas,
previamente examinadas con sistemas de
detección geofísicos y teledetección.

La intervención tuvo una doble vertiente: registro,
valoración y delimitación del área arqueológica
y de los bienes que forman parte de la misma
y, dada su naturaleza histórica, identificación y
conocimiento de los restos.

El estudio y análisis de la documentación histórica
y de las referencias orales supone una fuente
de información inestimable de cara a definir el
ámbito de actuación y garantizar resultados óptimos.
Por ello, el manejo de la documentación de
archivos y hemerotecas (publicaciones, cartografía
histórica, fotografía aérea e histórica), utilizada
durante todo el proceso, fue uno de los pilares
fundamentales del presente trabajo. Los resultados
de estas pesquisas nos permitieron conocer
datos relevantes, no sólo de la potencialidad arqueológica
del ámbito de intervención, sino también
de aspectos diversos relacionados con los
restos localizados en los trabajos.

Por otro lado, las referencias aportadas por
buceadores y pescadores conocedores de la zona,
en especial los primeros, proporcionaron una valiosa
información sobre la presencia de bienes arqueológicos
subacuáticos: referencias a los restos
sumergidos, ubicación y profundidad de los mismos,
tipos de materiales y grado de conservación.
En un medio como el marino, donde no es posible
observar las evidencias sin sumergirnos, el conocimiento
previo del entorno y de las posibles evidencias
es un factor clave de cara a rentabilizar el
tiempo de trabajo, los recursos disponibles y obtener
resultados satisfactorios.

Como ya se ha comentado, nuestro trabajo
se fundamentó en la utilización de sistemas geofísicos
y de teledetección. Estos métodos resultan
eficaces para afrontar el análisis de amplias zonas
marinas, y son cada vez más comunes en las
investigaciones arqueológicas subacuáticas. El
trabajo se complementó con un estudio intensivo
realizado por arqueólogos subacuáticos, valiéndonos
para ello de los procedimientos de búsqueda
y reconocimiento más adecuados para cada
caso concreto.

En primer lugar se delimitó el área de estudio,
estableciendo un rectángulo de unas 500 ha, dividido,
a su vez, en calles paralelas, referenciadas
en el sistema de navegación de la embarcación y
recorridas con un equipo compuesto por sonda
multiház y sónar de barrido lateral, usados por primera
vez en las prospecciones arqueológicas
subacuáticas extensivas en Canarias. Esta circunstancia
dotó al proyecto de una vertiente experimental
destinada a analizar la respuesta de
estos métodos a nuestras problemáticas y contextos
arqueológicos submarinos.

La ecosonda multiház permite obtener datos
batimétricos de alta resolución hasta profundidades
de 300 m, si bien la cota límite de este proyecvariables
to rondó los 70 m. Con este primer paso, además
de obtener datos para la generación de una cartografía
de los fondos, pudimos tener acceso a
una serie de anomalías que nos permitió, en varios
casos, discriminar los restos arqueológicos de los
materiales que forman parte del fondo.

El análisis con el sónar de barrido lateral proporciona
imágenes del fondo marino en base a
datos de reflectividad, por transmisión y recepción
de impulsos acústicos transformados en señales
electrónicas e imágenes, con los que podemos
obtener información del fondo de una extraordinaria
calidad. Esta información puede concretarse
en datos sobre la morfología de los restos,
dimensiones y posición exacta georeferenciada.

El proceso anteriormente descrito generó, por
un lado, cartografía batimétrica con una detallada
información de la composición y morfología de los
fondos y, por otro, un catálogo de anomalías para
ser examinadas y poder comprobar su correspondencia
con elementos arqueológicos depositados
en el fondo. Las anomalías eran registradas en su
posición exacta, con sus medidas y profundidades.
Con el fin de discriminar áreas potencialmente
arqueológicas y establecer sus límites, las
 
proyecvariables
obtenidas a partir de este trabajo fueron
analizadas por un equipo interdisciplinar.

Una vez definidas las áreas de interés arqueológico,
se pasó a la fase de valoración histórica y
patrimonial de los elementos detectados, con el
fin de conocer sus características y estado de
conservación. Para ello, partimos de las prospecciones
directas de los arqueólogos y del uso del
robot a control remoto (ROV en sus siglas inglesas),
que permite una visualización en tiempo real y
grabar imágenes de vídeo de alta resolución. Este
dispositivo facilita imágenes cercanas durante el
período de tiempo que se estime necesario y a
profundidades, o en condiciones, en las que el
trabajo con medios humanos plantea muchos
problemas o es prácticamente imposible.

Si bien el trabajo de prospección se fundamentó
en la utilización de sistemas de detección
geofísicos, que permitían el análisis de amplias
zonas marinas, sus resultados estaban condicionados
a las prospecciones visuales. En este sentido,
además de la visualización y grabación de
imágenes con ROV, las anomalías detectadas se
comprobaban mediante la observación directa
para la toma de datos y la realización de valora-
 
 

Boletín de Patrimonio Histórico. nº 5 • página 20

ciones arqueológicas in situ, utilizando para ello
los sistemas tradicionales de prospección, partiendo
siempre de criterios flexibles que facilitaran su
adaptación a las condiciones del medio (corrientes
y estado del mar, visibilidad, profundidades o
características del fondo), al número de buceadores
disponibles y a las características de los entornos
arqueológicos a intervenir.

En el caso concreto de este trabajo, los sistemas
de registro utilizados fueron, básicamente, la
prospección en calles y en círculos concéntricos
a partir de elementos arqueológicos detectados.
No obstante, las fuertes corrientes de la zona y la
profundidad a la que se encuentran algunos de
los pecios limitaron a los buceadores la permanencia
en el fondo y la posibilidad de acceso a los
mismos, lo que ocurrió, por ejemplo, con el vapor
Monte Isabela que se encuentra a una profundidad
de 70 m. Por otro lado, el mal tiempo que se
registró en la zona en diciembre de 2005 restringió
la realización de inmersiones y, en algunos casos,
la utilización del ROV. Por estos motivos, la comprobación
de varias anomalías registradas por los
métodos de prospección geofísicos deberán realizarse
en un nuevo proyecto.

Resultados: registro arqueológico
subacuático

Puesto que el reconocimiento arqueológico
del área se fundamentaba en el empleo de sistemas
de detección geofísicos, entre los objetivos
del trabajo estaba el comprobar su respuesta en
la localización y registro de bienes patrimoniales
sumergidos, obedeciendo a ello la decisión de ponerlos
en práctica en una zona donde, a priori, ya
se conocía la existencia de restos, aunque nunca
hubieran sido objeto de análisis desde el punto de
vista arqueológico.

El registro geofísico, tanto de la ecosonda
como del sónar, proporcionó una lista de anoma-
lías que, por su tipología, podrían corresponder a
restos arqueológicos sumergidos. Por el limitado
alcance de este proyecto, sólo se comprobó una
selección del catálogo de anomalías registradas,
incluyendo las que pudieran pertenecer al vapor
francés Ville de Pará y al buque español Alfonso
XII, hundidos en 1884 y 1885, respectivamente. El
hecho de concentrarnos en estos pecios se debió
a la trascendencia histórica de esos naufragios y
a los problemas de protección y conservación que
planteaban, sujetos a visitas incontroladas y expolios
sistemáticos por parte de algunos buceadores
desaprensivos, lo que supone un daño irreparable
a estos bienes patrimoniales.

El Ville de Pará. Los restos de este vapor francés
se encuentran localizados al SE de la baja, a
poca distancia de la misma y a una profundidad
que ronda entre 37 y 40 m. En la actualidad está
posado sobre un fondo de arena, sometido a variaciones
estacionales del nivel que originan una
mayor o menor cobertura sedimentaria, lo que
motiva, dependiendo de la época, que los restos
puedan estar más o menos cubiertos al hacer de
freno a las arenas desplazadas por la corriente. El
pecio está orientado con la proa hacia NW y descansa
en el fondo con el lado de estribor enterrado,
por lo que sólo se aprecia el lado de babor y el
interior de las cubiertas de proa.

El estado de conservación del vapor es distinto
dependiendo de la zona. La popa y la proa se
encuentran relativamente bien conservadas, aunque
parte de las cubiertas están desmanteladas.
La parte central de la nave, la que mayor cobertura
sedimentaria presenta, es la que parece haber
sufrido mayores daños, pero la estructura, al igual
que algunos elementos como anclas, calderas y
hélice son totalmente visibles y permiten identificar
las distintas partes del barco.

La proa sobresale algunos metros de la arena
en la que está parcialmente enterrada, quedando
al descubierto la práctica totalidad de los espacios
interiores del vapor en esta zona, que todavía
conserva distintos elementos de los que transportaba.
Esta circunstancia hace resaltar el interés
arqueológico del vapor francés, gracias a que no
ha sido muy frecuentado por buceadores, aunque
sean cada vez más habituales las inmersiones
recreativas y, por tanto, el riesgo de expolio. El
estudio sistemático de los restos del Ville de Pará
puede suponer una aportación muy interesante a
la historia de la navegación insular de finales del
siglo XIX.

El barco fue construido en Inglaterra, junto
con el Ville de Cerara, para la compañía francesa
Chargeurs Réunis. Se trataba de un carguero
trasatlántico mixto de 89,50 m de eslora y 11,37 m
de manga, con una capacidad de carga de 2.300
Tn. La maquinaria estaba compuesta por dos calderas
de vapor cilíndricas con una potencia de
1.500 Cv. Este vapor estaba preparado para el
transporte de 320 pasajeros más la tripulación.

El 11 de octubre de 1884, este trasatlántico
francés encalló en la baja de Gando para hundirse
con toda la carga y dos personas en su interior
unos 45 minutos después del choque contra el
escollo. El barco había partido nueve días antes
del puerto francés de El Havre con 67 personas a
bordo y tres sacos de correspondencia rumbo a
Pernambuco, previa escala en Lisboa. Los pescadores
de Gando, con sus barquillas pudieron
rescatar a 65 personas y trasladarlas a la punta de
Gando, donde a instancias del representante del
Departamento de Sanidad permanecieron asilados
 
 

Boletín de Patrimonio Histórico. nº 5 • página 21

toda la noche con sus rescatadores, hasta la habilitación
del lazareto del puerto de La Luz donde
pasaron siete días de cuarentena, una medida
preventiva tomada por las autoridades canarias
debido al miedo de propagación de algunas epidemias
que afectaban entonces a Europa.

El vapor Alfonso XII. Se encuentra localizado
a unos 1.500 m al SE de la punta de Gando.
Descansa sobre su quilla en un lecho arenoso a
una profundidad máxima de 48 m con la popa
orientada al sur y la proa al norte. El barco presenta
un estado de conservación variado, siendo la
proa y algunas zonas del centro de la nave las
partes más castigadas. La práctica totalidad del
pecio sobresale de la arena, y tanto su estructura
como la mayor parte de los elementos que la conforman
son perfectamente identificables. Cabe
destacar la conservación de varias cubiertas en
algunos sectores del vapor, además de la popa
donde se mantiene en pie el timón y la hélice.

El Alfonso XII era una nave a vapor con aparejo
de fragata de tres palos y bauprés, construido
en los astilleros escoceses de Dumbarton para la
Compañía Trasatlántica. Tenía 110 m de eslora,
11,58 de manga y 8,6 de puntal, y funcionaba
con una maquinaria de caldera cilíndrica de 1.773
Cv de potencia y carboneras con capacidad para
657 Tn, capaz de navegar a 14 nudos. Cuando se
construyó, 1875, era el barco más grande de la
marina mercante española y podía transportar alrededor
de 1.300 pasajeros más unos 120 tripulantes
y desplazar 3.000 Tn de carga.
 
 
Este trasatlántico, que había partido de Cádiz
en dirección a Puerto Rico y Cuba, tras zarpar de
Las Palmas encontró su final al dar sobre la baja
de Gando el 13 de febrero de 1885, hundiéndose
instantes después. En el momento de su naufragio
viajaban 144 pasajeros y 124 tripulantes, y
transportaba parte de los enseres de los pasajeros,
mercancías, correspondencia oficial y pública,
además de 10 millones de reales en monedas
de oro para el pago del último empréstito a Cuba.
Tanto el barco como su carga fueron a parar a
una profundidad de casi 50 m, donde reposa en la
actualidad.

Inmediatamente después del siniestro, la empresa
trató de reflotar el Alfonso XII, pero fue imposible,
pese a contar con los mejores buzos ingleses
y españoles del momento, debido a la profundidad
a la que se encontraba el vapor; por ello, una
vez recuperada la carga de valor se abandonó el
buque. Para realizar estas tareas y poder acceder
al interior de la nave hubo incluso que dinamitar
algunas partes de la misma.

Entre las mercancías recuperadas se encontraban
nueve de las diez cajas del oro que iba a
Cuba, alimentado así una leyenda de malas consecuencias
para la conservación de este bien de
alto valor patrimonial, puesto que han sido numerosos
los buceadores que han llegado hasta el
pecio en busca, infructuosamente, del oro, y han
optado por llevarse a cambio otros elementos como
piezas de vajilla, faroles, campanas, joyas, etc.,
propiciando el expolio de parte de los materiales
que todavía conserva un barco que, sin duda, es
una de las piezas claves de la arqueología marítima
de época contemporánea en Canarias.

A modo de conclusión

El proyecto de prospección subacuática de la
costa de Gando, que supone la primera intervención
arqueológica sistemática de este tipo en Gran
 
Canaria, parte del análisis de un ámbito marino,
potencialmente arqueológico, con el objetivo de
conocer y valorar sus características y poder proponer
y establecer los mecanismos encaminados
a su protección y conservación.

En este sentido, la ley de Patrimonio Histórico
de Canarias, en su artículo 62.2b, declara como
Bien de Interés Cultural con categoría de bienes
muebles los pecios situados en las aguas de Canarias.
No obstante, dada la existencia de varios
yacimientos en la zona objeto de este artículo, se
podría plantear que, si bien los resultados aportados
por este estudio no son concluyentes en cuanto
a la determinación del volumen total de las
evidencias arqueológicas existentes, sí nos permiten
contar con una información arqueológica y
documental relevante de cara a considerar el espacio
analizado en la punta, baja y bahía de Gando
como un zona arqueológica subacuática.

En definitiva, el proyecto abre la puerta a un
análisis más profundo del ámbito de estudio, puesto
que si bien ha contribuido al registro y análisis de
una parte del potencial arqueológico de la zona,
se hace necesario un estudio arqueológico sistemático
que permita concretar un inventario insular.
Sólo así podremos acercarnos al conocimiento
de nuestro patrimonio arqueológico subacuático
y hacer posible el establecimiento las medidas necesarias
para su eficaz protección.